¿CÓMO ES SER ATLETA EN MÉXICO?, PARTE 1: DIEGO GARCÍA, CLAVADOS
Diego García es un clavadista que ha representado a nuestro país en múltiples ocasiones. Ha sido doble campeón centroamericano, finalista mundial y medallista mundial universitario. Con más de 20 años en el deporte que tantas medallas le ha dado a México, Diego tiene historias y sentimientos de sobra para contarnos sobre CÓMO ES SER ATLETA EN MÉXICO.
Diego mostró interés por el agua desde muy temprana edad. A los 7 años, empezó a “escaparse” de su clase de natación para ir a la fosa de clavados y ver de cerca eso que tanto le llamaba la atención. Empezó con clases para, a los 10, pasar de su “clase de la tarde” a su entrenamiento formal donde, al poco tiempo, empezaría a competir a nivel nacional.
Cada salto, cada entrenamiento y cada competencia se convertirían en un paso hacia adelante en lo que se convertiría su gran carrera deportiva. Diego decidió seguir entrenando hasta llegar a ser seleccionado nacional.

“Te da orgullo portar la bandera. También da miedo”
Diego siente mucho la emoción de cada competencia, como la intensidad y adrenalina de medirte entre países. Lo siente desde la primera vez que viajo con el equipo nacional fuera del país a los 13 años. Nos comenta que no dimensionaba lo grande que era viajar como parte de la selección juvenil, pero también que todo era mucho más tranquilo.
Años pasaron y Diego siguió llevando a México a copas y series de clavados por todo el mundo. Vivió malas rachas en las que dejaba de disfrutar su deporte, pero que, al superarlas, podía retomar la pasión y ver su objetivo máximo: unos Juegos Olímpicos. También fue conociendo más a otras selecciones y entendiendo las diferencias que había con los clavadistas en México.
Es muy consciente del poder azteca en su deporte y cómo imponen al llegar a competencias. Las tribunas y los competidores saben que van por medallas. Él sabe que se nota su presencia. Van seguros y suelen verse más divertidos y relajados que otros países. Aunque no todo ha sido fácil.

“De chiquito, resentía algunos de los problemas. Ahorita, no lo veo como pretexto. Siempre puede haber problemas, pero… a seguirle”.
Diego agradece mucho el apoyo que recibió estudiando y creciendo en el CNAR (Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento) donde pasó toda su secundaria y preparatoria, para conseguir, después, una beca completa para estudiar en la Universidad Anáhuac. Recibió, durante su etapa juvenil, becas pequeñas que considera iban acordes a sus resultados y tomando en cuenta su edad. Siempre contó con el apoyo de sus padres, cosa que apreció aún más al notar que los apoyos no siempre serían suficientes. Actualmente, su mayor fuente de ingreso viene de ser un atleta militar. Trabaja dentro del Ejército cumpliendo con una de sus cinco funciones: fortaleciendo la imagen y convivencia con la población mexicana.
.
“Pensaba: ‘Podría estar haciendo un deporte divertido en lugar de sufrir en 10m’”
Durante la preparatoria, hubo momentos en los que no disfrutaba entrenar. Para su centro de alto rendimiento, la prioridad era entrenar y dar resultados, por lo que, al pasar por meses en los que le pesaban los entrenamientos, eran momentos de “mucha mucha presión. Nos comparte que, hasta hace poco, él no creía que ir al psicólogo ayudara, aunque tenía la posibilidad y servicios disponibles en el CNAR. Decidió refugiarse en sus amigos quienes fueron los que lo sacaron adelante. Ahora, con más años de experiencia reconoce lo importante que es cuidar su salud mental y lo distinto que hubiera sido ese episodio de su vida si lo hubiera atendido desde un principio.

¿Qué sientes hacia los retos que has enfrentado como deportista?
Diego aclara que, además del apoyo psicológico, contaba con fisioterapeutas y nutriólogos, por lo que sentía un apoyo multidisciplinario sólido, aún cuando su entrenador fue despedido por un año por problemas administrativos.
Nos externó que no fue ésa la primera ocasión en que se enfrentó con problemas en el deporte lejos a la fosa de clavados. La primera vez, fue unas dos semanas antes de los selectivos a unos Juegos Panamericanos donde cambiaron, repentinamente los criterios de clasificación. Él tenía alrededor de 17 años.
De cualquier modo, Diego mantiene que más allá de quejarse, hacer crecer los problemas o señalar culpables, los atletas mexicanos deben trabajar con lo que tienen. “Esto tengo y con esto trabajo”, repitió en muchas ocasiones a lo largo de la entrevista. Cree que lo que les está tocando vivir más que explicarlo, deben entender que, por el momento, no se puede evitar. Se debe trabajar en la solución, no contra alguien específico, sino a toda la burocracia que mueve y afecta al deporte. Ellos, como deportistas, deben enfocarse en lo que a ellos, como atletas, los beneficia. Debe existir consciencia de la situación en los mismos atletas y buscar su imparcialidad para concentrarse en entrenar y competir, enfocando esfuerzos en lo que necesitan para eso.
“QUIENES CARGAN CON EL DEPORTE SON QUIENES LO PRACTICAN“
.- señala Diego, después de aclarar que esto se demostró con los resultados de Centroamericanos y Mundial, a pesar de los problemas que existían con su federación nacional.
En resumen y tomando en cuenta todo lo bueno y lo malo, ¿cómo es ser atleta en México?
“(…) El deporte ha sido lo principal toda mi vida. Desde los 12 años tuve roomies, agarré cultura de todos lados, aprendí de mi coach y de las personas adultas a mi alrededor. Viví en una burbuja. Sales y a los 25, tiengo carrera y todo, pero llego a un mundo donde todos tienen seis años de ventaja laboral sobre mí. Por eso muchos, no logran salirse del ambiente o les cuesta adaptarse a la vida del retiro. De cualquier modo, no lo desearía diferente. Mis compañeros y equipo se volvieron mi familia. Mis mejores amigos, mi novia, etc. son del CNAR. Las personas que me han apoyado fueron atletas. Veo la empatía que nadie que no haya vivido en el medio entiende. He aprendido mucho, veo la vida de una manera muy diferente”.
¡Espera la historia y experiencia de Scarlett Góngora, seleccionada nacional de paratenis de mesa, en CÓMO ES SER ATLETA EN MÉXICO!
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del entrevistado y no necesariamente representan la opinión de VITATLON o alguno de sus aliados.