¿Qué sabemos de la salud mental de los atletas?

0
15

Un día tienes tu mejor competencia. Ganas, clasificas y rompes tu marca. ¡Todo tu entrenamiento da frutos! Unas semanas después, te trabas, pierdes ritmo, te caes, etc. Sigues entrenando cada vez mejor y te preparas para afrontar los obstáculos. Entre más te preparas, mejor manejas los días malos, los dominas y logras resultados que te satisfacen, a pesar de todo.

Lo mismo pasa con tu salud mental.

El estado de salud mental no es algo constante y, afortunadamente y, cada día, se abre más la conversación al respecto, pero, en el ámbito deportivo sigue habiendo más preguntas que respuestas… Y más en nuestro país.

Determinar los síntomas y trastornos de salud mental en deportistas de alto rendimiento sigue siendo difícil, en gran medida, porque los atletas de élite no son una población de estudio de fácil acceso. Sus entrenamientos y concentraciones suelen aislarlos. Además, escasean los instrumentos de detección fiables, válidos y específicos para ellos.

En 2018, el Comité Olímpico Internacional convocó a un panel. Se dieron cita 23 expertos de 13 países para examinar múltiples artículos sobre síntomas y trastornos de salud mental en atletas de élite para elaborar un documento que orientara la práctica clínica, guiara las intervenciones individuales y sistémicas, y mejorara la salud mental de los atletas.

Así crearon la Declaración de Consenso de Salud Mental del COI. Puntualiza las manifestaciones y explicaciones más comunes de síntomas y trastornos de salud mental en atletas elite, como ansiedad, depresión, problemas para dormir, abuso de alcohol y trastornos alimenticios. También presenta definiciones básicas como qué es y qué incluye la salud mental:

Sensación de bienestar internoConformidad con tus propios valores y creenciasPaz contigo mismo Sentimientos positivos y optimistas sobre tu vida

Toda esta información se encuentra resumida, de manera más sencilla en el Kit de Herramientas de Salud Mental del COI para Atletas Elite.

¡ATENCIÓN, ATLETAS MEXICANOS!

Las investigaciones que se usó para hacer este Consenso, contempla, principalmente, a deportistas y estudios de Europa y Estados Unidos. No suelen tomar en cuenta a atletas mexicanos.

Aunque estos esfuerzos del Comité Olímpico Internacional y otros expertos buscan acercarte conocimientos sobre salud mental para que vivas más plenamente tu camino deportivo, las investigaciones del tema en países en desarrollo, como el nuestro, son tan limitadas, que, más que darte herramientas relevantes en tu contexto, evidencian la falta de información y estudios sobre tu salud mental, como atleta dentro del país.

La falta de apoyos, búsqueda de patrocinios, problemas con directivos y recursos limitados son sólo algunos de los factores que hacen tan particular la situación de aquellos que dedican su vida al deporte en México. Si eres parte de este grupo de atletas de primer nivel en nuestro país, sabrás que esto suma a todo el estrés y presión que ya vive cualquiera atleta de alto rendimiento. No se duda que esto afecte tu salud mental, pero no se cuenta con muchos números sobre, exactamente, cuál es el panorama nacional.

Esto, además, provoca que los diagnósticos y tratamientos específicos tampoco puedan ser tan precisos o, simplemente, no se puedan dar. Se cuenta con psicólogos deportivos y muchos atletas se acercan a buscar esta ayuda, pero la prevención general es difícil de ejecutar.

¿Por qué a tí , atleta, te ayudarían estas investigaciones?

Las investigaciones analizadas en el Consenso señalan que mejorar los conocimientos sobre salud mental puede ayudar a que los atletas busquen ayuda. Esto quiere decir que si tus compañeros, tus entrenadores, los miembros de tus equipos multidisciplinario y todos los involucrados en tu medio deportivo entienden y conocen más sobre tu salud mental, podrán facilitar que el atleta que lo necesite (tú o uno de tus compañeros), se acerque a pedir apoyo. Es por esto que necesitamos entrar más en el tema, investigaciones profundas y recursos sobre este tema en deportistas en dentro de México y este contexto específico para poder atender y apoyar a nuestros atletas.

¡LA SALUD MENTAL DE LOS ATLETAS NO ES UN JUEGO y entre más herramientas existan, más fácil te será cuidarte!

FUENTES

  1. Reardon CL, et al. Br J Sports Med 2019;53:667–699. “Mental health in elite athletes: International Olympic Committee consensus statemente”. doi:10.1136/bjsports-2019-100715
  2. Athlete365. (2021). “Kit de herramientas de salud mental del COI para atletas elite”. Recuperado de https://olympics.com/athlete365/app/uploads/2021/06/3008_Mentally_Fit_Toolkit_A4_SPA_Layout_2a_AW.pdf
Artículo anterior¿Eres atleta de alto rendimiento y te recetaron una nueva medicina? Tal vez necesites una Autorización de Uso Terapéutico.
Artículo siguiente¿Si están protegidos los derechos de los atletas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí