¿Si están protegidos los derechos de los atletas?

0
18

Así como existen derechos humanos, existen derechos, específicamente, de atletas, pero ¿cuáles son? ¿Quién los determinó? ¿Se respetan? ¿Por qué existen?

Sigue leyendo esta nota para conocer todo lo que podría protegerte como atleta de alto rendimiento…

“Los derechos de los atletas son derechos humanos. Ni siquiera tendríamos que decirlo, pero los jugadores son trabajadores (…). se enfrentan a condiciones de abuso y discriminación”

.- Minky Worden, Directora de iniciativas globales de Human Rights Watch

Primero, tenemos la Declaración de Derechos y Deberes de los Atletas, desarrollada y adoptada por del Comité Olímpico Internacional en 2018 en Buenos Aires. Fue una iniciativa desarrollada por y para atletas a través de un proceso de consulta mundial en el que participaron más de 4mil atletas de 190 países, representando a más de 120 deportes. 

Se desarrolló para apoyar a todos los atletas —independientemente de su deporte, edad, género o nacionalidad— a través de la definición de una serie de derechos y deberes para los atletas en el Movimiento Olímpico. Buscó reconocer a los mismos deportistas como la esencia del deporte y asegurando que su voz sería escuchada. Este documento aborda derechos como no discriminación, acceso a información clara sobre competencias, representación de género justa e igualitaria, gozar de protección de salud mental y física, etc. Por otro lado, temas como defensa de valores olímpicos, respeto de bienestar de otros atletas, compromiso al juego limpio y otros son enlistadas como las responsabilidades de los atletas. 

PERO…

La Declaración tuvo muchas reacciones negativas y descontentos por parte de atletas y organizaciones internacionales. World Players Association, asociación global de jugadores y atletas profesionales destacó que la Declaración no cumplía con lo exigido en la Declaración Universal de los Derechos de los Jugadores que se había decretado un año antes. Fue el primer documento que planteó, oficialmente, los derechos humanos y laborales de los jugadores y atletas profesionales alrededor del mundo. Tomó en cuenta a más de 85mil atletas de más de 60 países. 

“Los derechos de los atletas no son un juego” 

.- Brenda Schwab, Director Ejecutivo de World Players Association

Schwab también señaló que el documento que proponía el Comité Olímpico Internacional no respetaba todos los derechos humanos básicos, dejaba muchos de los derechos de los deportistas sometidos a las organizaciones que gobiernan el deporte (como las Federaciones Internacionales) y no hacía respetar los derechos de sobrevivientes de abuso.

La Declaración creada por World Players Association destaca que las siguientes tres problemáticas han deteriorado la defensa de la humanidad del deporte y la dignidad de los atletas.

La mega escala (el deporte llega cada vez a más personas)La politización (uso del deporte como elemento político)La comercialización (generación de dinero a partir del deporte)

Dentro de su documento, la World Players Association coincide en algunos derechos con la propuesta del COI, como no discriminación, derecho a la privacidad y libertad de expresión. Por otro lado, presenta unos muy diferentes e importantes como una especial protección a los niños atletas, equidad salarial, derecho a la formación de sindicatos, etc. 

Por su parte, Sport and Rights Alliance, una coalición global de ONGs y sindicatos que busca la protección de derechos humanos y laborales para a atletas, incluso envió una carta a Thomas Bach, presidente del COI. Señala que, a pesar de haberse reunido con el COI previo al decreto de la Declaración de Derechos y Deberes de los Atletas para puntualizar que se siguieran los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Declaración no reflejaba un entendimiento real de los derechos humanos y su relación con la parte de negocios o comercial. 

Puntualizó que, siendo el COI la máxima autoridad del deporte era importante que este tipo de documentos hayan sido revisados, desde su 1a versión al público, por expertos en el tema. Estas mismas fallas y preocupaciones fueron señaladas por miembros de las comisiones de atletas de Canadá, EUA, Reino Unido y Alemania y enviadas en otra carta, también, a Bach.

Se exigieron, por este tipo de omisiones, que la Declaración del COI fuera revisada, pero, continúa, hasta la fecha, vigente y sin cambios, pero si funcionando como un documento oficial en el que se reconoce que los atletas tienen derechos. 

El deporte ha sido, históricamente, visto como una burbuja. Algo muy ajeno al resto en el que sólo viven ustedes, los atletas, y sus equipos. Esto los ha vuelto un grupo vulnerable hacia ciertas situaciones. Estos documentos son un parteaguas en esta parte del deporte, pero falta mucho por recorrer.

Y tú… ¿qué opinas? ¿Crees que la Declaración del Comité Olímpico Internacional es suficiente?

FUENTES

Artículo anterior¿Qué sabemos de la salud mental de los atletas?
Artículo siguienteUn deporte sin discriminación: Atletas transgénero

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí