La buena salud mental es fundamental para tu desempeño. Hay muchas cosas que influyen en tu salud mental y en tu condición como atleta, pero las investigaciones sugieren que las personas cercanas dentro de tu entorno juegan un papel importante en el apoyo al bienestar mental de los atletas.
Los padres, hermanos, amigos y compañeros son una parte clave de la red de apoyo del atleta y ellos pueden ayudar a que los atletas tengan el entorno adecuado para prosperar fuera del deporte; sin embargo, son los entrenadores quienes están presentes en los entrenamientos diarios y quienes ayudan a los atletas a desarrollar todo su potencial. Son responsables de entrenar a los atletas en el deporte analizando sus actuaciones e instruyéndolas habilidades relevantes, por lo tanto, es extremadamente importante trabajar con un enfoque que ayude al atleta y pueda beneficiarse del trabajo con sus entrenadores
Muchas veces se tiene la creencia que los entrenadores exitosos ganan pase lo que pase, y deben ser duros y orientados a la disciplina. Sin embargo, se ha demostrado que este enfoque no funciona, ya que no le da al atleta un lugar de elección y libertad.
A pesar de ser algo tan relevante, lamentablemente aún existen casos de entrenadores que trabajan en base a un sistema altamente represivo y enseñan a los deportistas a aceptar lo que se les dice sin importar nada más.
En este enfoque, los entrenadores ven a los atletas como instrumentos y objetos que pueden ser manipulables, y muchas veces se tiene la creencia que los entrenadores exitosos ganan pase lo que pase, y deben ser duros y orientados a la disciplina. Sin embargo, se ha demostrado que este enfoque no funciona, ya que no le da al atleta un lugar de elección y libertad.
Por otro lado, en un sistema deportivo centrado en el atleta, los entrenadores, padres, administradores y personas dentro del entorno del atleta tienen la responsabilidad de proteger y mejorar el bienestar de los atletas más allá de la carrera del atleta. Algunas de las filosofías que sigue este enfoque son:
- Reconocer a los atletas como los personas más relevantes y activas en su propia experiencia deportiva.
- Contribuir al desarrollo integral de la persona: física, psicológica, social y espiritualmente.
- La salud y el bienestar del atleta tienen prioridad sobre los resultados de rendimiento.
- Las relaciones entrenador-atleta deben funcionar como una asociación, en la que la planificación, la toma de decisiones y la evaluación son responsabilidades compartidas.
El enfoque de entrenamiento centrado en el atleta está lejos de ser un método simple pero conlleva muchos beneficios. Promueve un sentido de pertenencia y adopta un enfoque social que construye. El punto de partida es conocer y saber la historia presente y pasada del atleta.
Ya que al saber que el atleta tiene una historia y comprometerse no solo a tratar de averiguar cuál es esa historia, sino también a comprenderla y, con esa comprensión, explorar con el atleta cómo les permite ser más conscientes de sí mismos e independientes, responsables de su propio aprendizaje y desempeño.

Bajo este enfoque, el trabajo del entrenador no está orientado solamente a resultados: medallas, diplomas y resultados tangibles de desempeño ya que no son el objetivo principal de la carrera del atleta, sino un producto “secundario”. de un trabajo centrado en el bienestar y la salud del deportista.
Para hacer la transición de los enfoques utilizados con los atletas, es importante que todos seamos parte del cambio y lo impulsemos. Como parte del cambio, es sumamente importante dar voz a los atletas y personas que han pasado por las experiencias que queremos cambiar. Al incluir puntos de vista personales, pueden resonar en otros atletas o incluso confirmar similitudes con otras historias mientras intentan crear nuevas formas de ser y mejores sistemas de entrenamiento y convivencia entre atletas y su entorno: la del enfoque centrado en el atleta.
Este texto fue realizado gracias a la valiosa colaboración de Renata Behn.
McMahon, J., & Zehntner, C. (2014). Shifting perspectives: Transitioning from coach centered to athlete centered. Journal of Athlete Centered Coaching, 1(2), 1-19. Available at: http://ecite.utas.edu.au/95483