El abuso y hostigamiento en el deporte

1
1210

La participación deportiva tiene numerosos beneficios; sin embargo, es importante hablar de los impactos negativos que puede tener una cultura deportiva no saludable o una organización que ignora, niega, falla en prevenir o que incluso acepta problemas de acoso y abuso. El acoso y el abuso tienen impactos serios y negativos en la salud física y psicológica de los deportistas; puede resultar en un rendimiento deficiente e incluso provocar la deserción de los atletas.

A su vez, existen datos clínicos que indican que las enfermedades psicosomáticas, la ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias, las autolesiones y el suicidio son algunas de las consecuencias graves que el abuso y el acoso en el deporte tienen en la salud de los atletas. En un panorama distinto, las víctimas de violencia no accidental sufren detrimento de su rendimiento, costos de oportunidad, reducción de las posibilidades de obtener medallas y pérdida de patrocinios. 

Si has sido víctima de una práctica de abuso o de acoso o conoces a alguien que lo haya sido, sabrás que identificar un posible caso puede ser difícil. En la búsqueda de un ambiente seguro para los atletas, nos encontramos con muchas barreras que lo impiden, como:

  • Miedo a reportar casos de abuso/acoso,
  • Confusiones en cuanto a la responsabilidad de la protección del atleta.
  • Falta de entendimiento sobre qué constituye el abuso y acoso,

El abuso y el acoso ocurren en todo el mundo, en todos los deportes y en todos los niveles

Como atleta, es importante que conozcas tus derechos y responsabilidades tanto como las de tu equipo y tu organización deportiva

¿Cómo se da y cuáles son los tipos de abuso/acoso que existen? 

El acoso y el abuso son perpetrados por personas en posiciones de poder sobre el atleta, como los entrenadores, miembros del equipo multidisciplinario, familiares, amigos, así como los miembros del mismo equipo y fanáticos. Se ha identificado que los perpetradores buscan oportunidades en ambientes menos supervisados, como el vestidor, los viajes fuera, el coche o casa del perpetrador, entre otros. De la misma manera, el riesgo de acoso y abuso es mayor cuando hay falta de protección, alta motivación del agresor y alta vulnerabilidad del atleta (especialmente en relación a la edad y la maduración del atleta).

Hay cinco formas principales de acoso y abuso en el deporte, que pueden ocurrir de forma aislada o combinada. Estos son: abuso psicológico, acoso sexual, abuso sexual, abuso físico, y negligencia

  • Abuso psicológico: El abuso emocional o psicológico constituye todo tipo de agresión emocional hacia la persona, ya sea verbal o psicológica, como lo es: el menosprecio, la humillación, las agresiones verbales, el rechazo, el aislamiento y cualquier otro tipo de tratamiento que pueda disminuir el sentido de identidad, dignidad y autoestima. Las pocas investigaciones que se han realizado muestran evidencia de un 75% de prevalencia de abuso psicológico y, asimismo, se ha encontrado una fuerte correlación entre el abuso psicológico, físico y sexual. Es importante mencionar que todo tipo de abuso o negligencia está basado en el maltrato psicológico.
  • Acoso sexual: Es cualquier conducta no deseada de naturaleza sexual, ya sea verbal o física. El acoso sexual puede tomar la forma de abuso sexual. Diferentes estudios muestran una prevalencia de 19%-92% en este tipo de acoso.  
  • Abuso sexual: Cualquier conducta de naturaleza sexual ya sea con contacto, sin contacto o con penetración, donde el consentimiento es manipulado o no se otorga/no se puede otorgar. Se ha identificado una prevalencia de 2%-49% en atletas, y también se resalta que atletas con discapacidades y pertenecientes a la comunidad LGBT tienen mayores probabilidades de sufrir abuso sexual.
  • Abuso físico: El abuso físico es cualquier acto deliberado y no deseado, por ejemplo, golpes, puñetazos, patadas, mordeduras y quemaduras, que provoquen un traumatismo físico o una lesión. También puede consistir en actividad física forzada o inapropiada (por ejemplo, cargas de entrenamiento inapropiadas para la edad o el físico), consumo forzado de alcohol o prácticas de dopaje forzado. Es sabido que la naturaleza de ‘ganar/perder’ de los deportes y la cultura de idolatría hacia los atletas, resulta en la normalización y aceptación tácita de violencia física en el deporte, sobre todo en deportes donde el cuerpo del atleta es considerado como parte del equipo integral.
  • Negligencia: Es el incumplimiento de un entrenador u otra persona con el deber de cuidado hacia el atleta de brindar un nivel mínimo de atención y que genere como consecuencia accidentes y lesiones prevenibles, desnutrición, trastornos alimentarios, deshidratación, problemas de salud mental, autolesiones e incluso la muerte. La negligencia puede observarse en muchas situaciones, como: exposición al calor extremo, provisión de hidratación insuficiente, negación de acceso a atención médica, falta de implementación de reglas de seguridad deportiva en entornos de entrenamiento y competición, entre otras.

como atleta tienes el derecho a disfrutar de un entorno deportivo seguro y de apoyo

El acoso y el abuso en el deporte son graves y la promoción de un deporte seguro es una tarea urgente. Para reducir la tolerancia y prevenir estas prácticas en contra de la integridad de los atletas, es necesario un enfoque sistemático. Esto incluye revisiones de las estrategias de aplicación de la ley, educación adaptada culturalmente para los atletas, padres, séquito de atletas, fanáticos, patrocinadores y administradores deportivos, y la implementación de políticas y procedimientos dentro de la comunidad deportiva. 

Además de que como atleta tienes el derecho a disfrutar de un entorno deportivo seguro y de apoyo, en tales condiciones es más probable que puedas prosperar y optimizar tu rendimiento deportivo. Las organizaciones deportivas, en particular, son guardianes de la seguridad y deben demostrar un fuerte liderazgo en la identificación y erradicación de estas prácticas. Se necesita mucha más investigación para proteger a los atletas; sin embargo, las acciones para garantizar un deporte seguro no necesitan esperar a que se realicen estos estudios. Todos los involucrados en el deporte, y no solamente los atletas, se beneficiarán de un ambiente deportivo seguro. 

Para poner tu grano de arena como atleta, es importante que identifiques tu red de apoyo, que conozcas tus derechos y los de tu equipo, que apoyes a tus compañeros y los animes a reportar casos de violencia no accidental y, sobre todo, que levantes la voz cuando se trate de tomar decisiones sobre tu propia protección. 

Si estás experimentando o conoces a alguien en situación de acoso, abuso u hostigamiento en cualquiera de sus formas, tenemos línea directa a psicólogos especializados para acompañarte y apoyarte. También en nuestro directorio puedes encontrar recursos adicionales para la atención y apoyo psicológico.

Este contenido fue elaborado con la valiosa colaboración de Renata Behn.

Referencias:

International Olympic Committee (2017). Safeguarding athletes from harassment and abuse in sport – IOC Toolkit for IFs and NOCs. Version 1 [pdf] Available at: https://d2g8uwgn11fzhj.cloudfront.net/wp-content/uploads/2017/10/18105952/IOC_Safeguarding_Toolkit_ENG_Screen_Full1.pdf

Ljungqvist, A., Mountjoy, M., Brackenridge, C., Fasting, K., Boocock, S., Bradley-Reus, C., Bringer, J., David, P., Holman, M., Kennedy, S., Kumayasu, K., Kirby, S., Leahy, T., Moget, P., Simms, D., Toftegaard-Stoeckel, J., Tofler, I. and Weber, M. (2007). International Olympic Committee (IOC) consensus statement: Sexual harassment and abuse in sport. [pdf] Lausanne:  International Olympic Committee. Available at: https://stillmed.olympics.com/media/Document%20Library/OlympicOrg/News/20070802-IOC-adopts-Consensus-Statement-on-sexual-harassment-and-abuse-in-sport/EN-Sexual-Harassment-Abuse-In-Sportt-report-1125.pdf?_ga=2.149125046.1291582633.1631447091-553718824.1629368932.

Mountjoy, M., Brackenridge, C., Arrington, M., Blauwet, C., Carska-Sheppard, A., Fasting, K., Kirby, S., Leahy, T., Marks, S., Martin, K., Starr, K., Tiivas, A. and Budgett, R. (2016). International Olympic Committee consensus statement: harassment and abuse (non-accidental violence) in sport. British Journal of Sports Medicine, 50(17), pp.1019–1029. Available at: https://bjsm.bmj.com/content/50/17/1019

Artículo siguienteEl poder de pedir ayuda
SRS se especializa en abordar los problemas socioculturales complejos y multidimensionales que existen en el deporte y aquellos que pueden verse afectados o perpetuados, positiva o negativamente, por el deporte, y desarrollar estrategias e iniciativas para crear conciencia e impulsar un cambio efectivo y medible. Áreas de especialización incluyen: la prevención del acoso y el abuso en el deporte, la promoción de la igualdad de género en y a través del deporte y apoyar la salud mental y el bienestar de los atletas de élite.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí