¿Visión de reversa?

0
11

Todos conocemos la pregunta “¿Dónde te ves en 5 años?”. Es una pregunta difícil de responder, especialmente si no hemos pensado mucho en eso. Muchas veces nuestra respuesta es “Me gustaría estar haciendo…” o “Espero que…” que dejan espacio a duda y falta de claridad.

¿Alguien, de verdad, sabe que estará haciendo en 5 años? Si estos años nos han demostrado algo, es que nadie puede predecir el futuro. Las cosas pueden cambiar en cualquier momento y hay mucho que no está en nuestro control.

Pero, aunque no sabemos, exactamente, qué estaremos haciendo en cinco años o cómo será el mundo entonces, podemos controlar lo claro que tengamos lo que queremos lograr o hacer en el futuro.

Cada temporada, tu equipo tiene una meta: ganar el campeonato. Estableciendo esta meta, estamos estableciendo qué queremos lograr al final de la temporada y dónde queremos estar. No puedes garantizar que esto va a pasar o cómo será el final de la temporada, pero ahí es donde crees que culminará. ¿Pero cómo llegar ahí? Practicando, claro ¿pero qué tanto? ¿Qué tanto trabajo tienes que hacer “fuera de horario” o después de los entrenamiento para ponerte en una posición en la que puedas cumplir tu meta?

Ahí es donde entra la idea de esta visión en reversa. El concepto es justo como suena: te pones a ti mismo en el futuro e imaginas que ya has logrado la meta. Aquí hay un ejemplo. Digamos que, en un año, quieres tener un nuevo trabajo. ¿Cómo traducimos esa meta y usamos la visión en reversa para crear un plan para lograrlo?

DA UN PASO AL FUTURO

Establece tus metas como si ya las hubieras logrado: En el último año, empecé un nuevo trabajo en la Consultoría ABC, trabajando con clientes para buscar mejoras de branding y comunicación digital. Ponerte en el futuro y hablar de él como si ya hubiera pasado, te hace visualizar qué se SIENTE lograr tu objetivo. ¿Estás sonriendo? ¿Sientes miedo? ¿Dónde te imaginas cuando dices esto? ¿Qué traes puesto?

TRABAJA EN REVERSA PARA RESPONDER PREGUNATS DIFÍCILES

¿Cómo conseguiste ese trabajo? ¿Qué necesitaste hacer o cambiar para conseguir el empleo, para aplicar, conseguir la entrevista y aceptar la oferta? También puede ayudar desglosarlo en partes. ¿Qué necesitabas empezar a hacer un mes antes de obtener el trabajo? ¿Y 3 meses antes? ¿O 6 meses?  ¿9? ¿Qué necesitabas empezar a hacer justo ahora?

Pensar en lo que debes hacer, te puede ayudar a crear un plan. Por ejemplo, un mes antes de que consiguiera el trabajo, tuve que asegurarme de estar disponible para entrevistas y estar bien preparada para las preguntas y negociaciones sobre mi sueldo y beneficios. Tres meses antes de ser contratada estaba investigando y aplicando a muchas compañías que tenían vacantes disponibles y conectando con aquellos conocidos que tenía en esas empresas. Regresa al presente, justo a este momento. Háblate a ti mismo: Hace un año, tuve que empezar a pensar que, realmente, quería un nuevo trabajo para poder posicionarme bien.

INCLUYE TIEMPOS EN TU HORARIO

Ahora que ya mapeaste lo que necesitas hacer para lograr tu objetivo, piensa en puntos más específicos. Exactamente, ¿cómo lo vas a lograr? Investigando en Internet, con llamadas, etc. ¿Qué tan seguido o por cuánto tiempo? Es importante asignar tiempos para conseguir lo que trazaste con tu visión en reversa. Si sólo lo dejas en papel y no lo sumas a tu calendario, no te obligarás a avanzar de manera continua. 

La clave es ser flexible. Como ya dijimos, no podemos controlar el futuro. ¿Qué tal que estás buscando ese nuevo trabajo y luego el mundo se pausa por una pandemia global? ¿Te suena familiar? El plan que creaste tendrá que adaptarse, pero puedes usar tu visión en reversa para adaptar lo que sea necesario. Inevitablemente, tu plan sufrirá cambios, así que deja un margen para poder hacer modificaciones.

La visión en reversa es una estrategia importante para agregar a las herramientas que ya conoces. Muchas veces ya sabemos qué tenemos que hacer, sólo necesitamos darnos el espacio para pensar en eso y plasmar esas metas y puntos clave. Tómate una hora a la semana para visualizar dónde quieres estar dentro de un año. ¿Qué habrás logrado? ¿Cómo lo habrás hecho? ¿Cuánto lo hiciste? No podemos predecir el futuro, pero podemos tener planes listos. 

Artículo anteriorCaster Semenya: Entre la justicia y la controversia en el Atletismo
Artículo siguiente¡TRABAJAMOS CON LA COMISIÓN DE ATLETAS DE MÉXICO!
Tackle What’s Next es una referencia líder con recursos para los atletas en torno a la transición profesional. Creamos conciencia, compartimos recursos y construimos una comunidad en torno a lo que sigue en la vida después de los deportes. El objetivo de Tackle What’s Next es compartir tanto los desafíos como las muchas oportunidades disponibles para cada atleta en su próximo capítulo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí