En la primera parte de esta estrategia te compartimos que no hay fórmulas mágicas para ir desarrollando tu marca personal dentro del mundo de las redes sociales. Esta guía es eso, una hoja de ruta para ti pero lo importante es empezar. Te invitamos a leer la primera parte de esta estrategia, donde podrás conocer el primer paso de la estrategia creada por la Doctora (PhD) Andrea N. Geurin de la Universidad de Nueva York (NYU).
Paso dos: ¿Cuál es mi público objetivo en las redes sociales?
Es probable que tengas varias audiencias a las que intentes llegar a través de tus redes sociales, por ejemplo: tus fans, tu familia, tus amigos, tus patrocinadores, algunos potenciales patrocinadores y los miembros de los medios de comunicación. Una vez que tengas establecidas tus metas del primer paso, es importante que también establezcas un público objetivo para ellas, es decir, ¿a quién quieres hacer llegar tu contenido?
La Doctora Geurin recomienda que una vez que identifiques los grupos destinatarios más importantes relacionados con cada objetivo, debes de escribir tantos detalles sobre cada grupo como sea posible: características demográficas (edad, género, nivel de educación, ingresos, etc.), características psicográficas (valores, opiniones, actitudes, intereses, etc.) y cualquier otro detalle que te ayude a hacerlo más específico.
Sin embargo, durante los últimos años se ha comprobado que diferentes usuarios con diferentes características demográficas y psicográficas pueden tener comportamientos similares relacionados con un contenido o una marca específica ya sea por preferencias o por factores externos.

Hay que considerar que las relativamente nuevas tecnologías como las redes sociales y plataformas digitales (streaming) han detectado que las personas que ven contenidos en estas plataformas son consumidores dinámicos. Por ejemplo, una hombre de 35 años con estudios universitarios y cierto ingreso pensaríamos que no estaría interesado en ver la última película de princesas. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías sabemos que es posible que por múltiples razones (como tener sobrinos o hijos) esa persona termine viendo esa película y sea una de las razones por las que paga la suscripción a una plataforma de streaming.
También un consumidor dinámico significa que es una persona que al mismo tiempo puede estar viendo o escuchando diferentes contenidos en plataformas distintas y/o en múltiples dispositivos. Puede estar viendo el Abierto de Australia en la televisión y al mismo tiempo revisando las últimas estadísticas de Naomi Osaka en el torneo y de ahí brincarse a ver el trailer de la nueva serie en Netflix sobre la tenista. En Vitatlon te daremos más detalles sobre el consumidor dinámico en otras entregas.
Siempre es bueno tener una idea de tu público meta con características específicas pero enfocarse en los comportamientos utilizando las herramientas que te ofrecen las redes sociales al momento de analizar tu audiencia pueden darte más pistas sobre tu público real (Revisa el paso 7 en la cuarta entrega de esta guía).
Paso tres: ¿Qué están haciendo mis competidores?
Una de las mejores maneras de descubrir estrategias para tus redes sociales es analizar qué están haciendo otros competidores exitosos en sus redes. Por supuesto, esto requiere que comprendas quiénes son tus “competidores” en las redes sociales. Lo más probable es que se trate de otros atletas que compitan en el mismo deporte que tú, o también pueden ser atletas que compitan en otros deportes y tengan éxito en las redes sociales. Encontrar tus potenciales competidores y analizar sus redes sociales puede ayudarte a entender qué funciona y qué no funciona.
Es importante que intentes examinar a atletas que sean similares o un poco más avanzados que tú en términos de experiencia, competencias, seguimiento de fans y patrocinios. Por ejemplo, si eres un atleta que compite a nivel nacional, podrías buscar a atletas que compitan en competencias similares o algunos que recientemente hayan competido en competencias internacionales (y no, por ejemplo, las cuentas de atletas como Michael Phelps o Usain Bolt, probablemente tengan otro objetivo y no te servirían como comparación).
Una vez que tengas una lista de cuatro o seis atletas similares a ti que sean exitosos en las redes sociales, primero debes analizar qué redes sociales usan. Después, debes de estudiar y examinar su contenido: ¿cuál es el tono de sus “posts”? ¿Qué tipo de contenido publican? ¿Qué niveles de interacción y engagement tienen en su contenido?, etc. Todo esto te ayudará a discernir qué estrategias de redes sociales de tus competidores puede ser la más efectiva y viable para ti.
El paso tres es una herramienta más para determinar el tipo de contenido y la red social para implementarlo, sin embargo, no debes dejar de lado uno de los factores más importantes: autenticidad. Tu personalidad y la autenticidad que imprimes en cada uno de tus posts es más importante pero no dejes de echarle un ojo a otros contenidos.
Para conocer los siguientes pasos, donde abarcamos un poco más sobre como la personalidad y autenticidad en los contenidos juegan un papel crucial en las redes sociales, te invitamos a continuar leyendo la estrategia en la parte tres.
Queda atento a nuestras redes sociales y convocatorias para los talleres que nuestro experto en patrocinios deportivos Athlete Booster ha preparado para ti.