Megan Rapinoe es una futbolista estadounidense que ha decidido usar su posición como atleta y la atención que recibe para generar un cambio más allá de los marcadores. Mostrándose como promotora de la igualdad y la justicia social, ha desafiado las visiones conservadoras de su deporte, trayendo a la mesa temas como la comunidad LGBTQ+ y los derechos de la mujer. Se ha pronunciado, abiertamente, en contra de las políticas del expresidente de EUA, Donald Trump, y criticado, fuertemente, a la FIFA por la poca importancia que se da al futbol femenil, declarando, por ejemplo, “Pienso que está muy claro que las mujeres en el deporte no han sido tratadas con el mismo cuidado y financiación que se observan en el deporte de hombres” cuando, en 2019, se programaron, para el mismo día la final de la Copa América, Oro y Mundial Femenil.

Así como Megan Rapinoe lo ha demostrado, como deportista, tienes una voz particular. Aunque tu desarrollo se haya dado en cierta disciplina, tus posturas y opiniones pueden abarcar temas mucho más variados. Temas que, tal vez en un principio, se sienten ajenos a tu vida deportiva por no ser cuestiones de canchas o reglamentos, pero que, finalmente, si permean en tu experiencia atlética por darse en los mismos entrenamientos, concentraciones o torneos. Temas que te dan un espacio para alzar tu voz.
Con el acercamiento de Catar 2022 y las polémicas que se vivieron con la construcción de sus estadios, respeto a derechos humanos y rechazo a la comunidad LGBTQ+, se dio una división de opiniones. Hubo quienes consideraban que ni la FIFA ni los equipos deberían de apoyar como sede a un país famoso por sus faltas a la dignidad humana. Otros comentaban que, como futbolistas, ellos no decidían la sede y que su trabajo era, en sí, jugar fútbol, que no ignoraban los problemas de este país, pero que no está en sus manos resolverlos durante este Mundial.
Tal fue la postura de Luis Enrique, entrenador de la selección española. Comentó que él se encuentra honrado de representar a España donde sea y que, aunque a él le gustaría que se mejorara la calidad de vida de las personas en todo el mundo, no es su trabajo. También puntualizó que, como seleccionador y no político, su capacidad de decisión es nula respecto a la sede elegida por la FIFA y que su poder se vio limitado a la lista de convocados para portar la camiseta de su país.
“Al país le envuelven una serie de situaciones conflictivas, pero depende en lo que te quieras fijar: si te quieres fijar en las cosas que se intentan cambiar hacia una sociedad más justa o si te quieres centrar en los problemas”.
.- Luis Enrique, entrenador de la selección española
VITATLON
Por su parte, el exjugador alemán, Philip Lahm, dejó claro que no asistiría al Mundial con su delegación ni tampoco como aficionado por mostrarse en contra de las violaciones a los derechos humanos que se llevan a cabo en el emirato catarí. Subrayó, especialmente, el trato a los trabajadores migrantes, los derechos a la mujer y la postura nacional ante los derechos LGBTQ+. El excampeón del mundo señaló que elegir esta sede fue un error.
“Los derechos humanos deberían jugar un papel más importante en la adjudicación de un torneo. (…) Esto no debería volver a suceder en el futuro. Los derechos humanos, la sostenibilidad (…) nada de eso parece haber influido”
.- Philip Lahm, ex campeón mundial alemán

Algunos futbolistas en activo también se pronunciaron al respecto. Por ejemplo, los alemanes, Joshua Kimmich y Leoon Goretzka criticaron que Catar fuera anfitrión de esta Copa del Mundo, refiriéndose a los derechos laborales de los trabajadores y migrantes y a los derechos de la comunidad LGBTQ+. Kimmich comentó que, como futbolistas, tienen una responsabilidad en ciertos asuntos y que, aunque era tarde para biocotear el Mundial, no podían quedarse callados.
Por su parte, Goretzka, mediocampista del Bayern Munich, por su parte, dio fuertes declaraciones dirigidas a la FIFA, criticando que cuestiones de derechos humanos no estén establecidos como parámetros de elección para la sede de las competiciones. Lo considera un gran error y que es algo que los enfada a muchos, de manera personal. Señaló a su prohibición respecto a los homosexuales como sumamente opresiva y “de otro milenio”.
El capitán y guardameta francés, Hugo Lorris, piensa diferente, diciendo que las selecciones nacionales deberían de enfocarse en los partidos y su estrategia durante este torneo.
“Si quieren ejercer presión, primero, tuvo que haber sido hace diez años (cuando Catar fue electo sede). Ahora es muy tarde. Tienen que entender que, para los jugadores, esta oportunidad se da una vez cada cuatro años y quieres hacer todo para triunfar. El enfoque tiene que estar en el campo. El resto, es para los políticos. Somos atletas”.
.- Hugo Lorris, capitán de selección francesa
CONCLUSIONES
Más allá de querer señalar una postura correcta, queremos recordarte que, así como ellos, tienes una voz. Más que un atleta, eres una persona con opiniones que merecen ser escuchadas cuando así lo quieras. Ten presente que puedes usar tu voz para generar un mejor ambiente en tu deporte, tu país y tu vida, en general. Piensa en tus valores, obsérvalos en tu entorno y actúa según ellos. Habrá temas que sientas más cercanos a tí y por los que te sientas más atraído a comentar. Cuando así sea, no dudes del poder de tu voz. Ten cuenta que, probablemente, ya haya quienes compartan tu punto de vista o quienes estén interesados en escucharte. Encontrarás a más que compartan tu visión. Recuerda que, como deportista, eres el protagonista de tu escena. Reconoce el impacto que puedes tener.
¡Recuerda tu voz!