Para ser una restricción, la Regla 50 da mucho de que hablar

0
98

Los tiempos cambian y todos nos tenemos que adaptar…pero al menos las cosas ya se están moviendo, ¿gracias a quiénes? Gracias a los atletas.

Mariffer Delgado

Un tema bastante controversial durante los últimos años, pero que no es novedad. Si bien Colin Kaepernick fue la portada de este nuevo movimiento de activismo en diferentes temas, la expresión de los atletas en eventos deportivos ha existido siempre. Pero yo vengo a discutir de lo que sé, los Juegos Olímpicos (JJOO). La situación actual del mundo y el auge del activismo de los atletas son temas relevantes para los JJOO, especialmente en el contexto que se vive ahora durante Beijing 2022. 

Los atletas han utilizado los JJOO como plataforma para expresar sus sentimientos y puntos de vista acerca de diversos temas nacionales y mundiales a través de los años y esto es cada vez más común. Hablar tiene consecuencias siempre y cuando hay tanta gente escuchando, un poco más.  

La Regla 50 de la Carta Olímpica, redactada por el Comité Olímpico Internacional (COI), prohíbe las manifestaciones de los atletas en cualquier recinto dentro de la jurisdicción de los JJOO sobre cuestiones raciales, sociales o políticas. Esta regla ha sido considerada por algunos como una violación del derecho humano a la libertad de expresión. El tema es delicado y se puede discutir desde muchas perspectivas. 

¿Qué pasa cuando una persona grita ‘bomba’ en un teatro? La persona es escoltada fuera del reciento por una violación a las reglas, no solo de cortesía y urbanidad, si no también de las que vienen escritas atrás de su boleto y que forman un tipo de contrato entre el espectador y el recinto. Tampoco se puede evitar considerar la ley del lugar geográfico donde se lleva a cabo el incidente. 

La Regla 50 funciona un poco de la misma forma.

No es blanco o negro – La complejidad de la Regla 50

Aún cuando el COI considera que los JJOO son de su “propiedad exclusiva”, los JJOO no pueden llevarse a cabo sin otras figuras muy importantes, como lo son los atletas o los Comités Olímpicos Nacionales. Esta es una de las razones de la complejidad del tema y  se puede debatir si la regla es “justa” o no, y si el COI es la única institución que tiene el derecho a establecer las reglas que considere mejor para seguir su misión y poder asegurar que los JJOO se lleven a cabo de la mejor manera posible. Bajo esta propuesta, el atleta termina teniendo dos opciones,  participar en los JJOO o no. Aunque claro, es muy difícil para un atleta de alto rendimiento el decidir no participar en la justa deportiva más importante del mundo. 

Raven Saunders, atleta de los Estados Unidos levantó sus brazos en forma de una X en el podio durante la ceremonioa de premiación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Foto por: Hannah McKay / Reuters

Es importante mencionar que los JJOO cambian de ubicación cada dos años (ediciones de invierno y verano) y si bien son propiedad del COI, estos se deben de adherir a la ley del país sede. Otro tema controversial, especialmente en esta edición de la justa deportiva en Beijing. Pero es lo que es, los Juegos son en China y se tiene que respetar la ley que rige al país. 

Ejemplos de incumplimientos de la Regla 50 en JJOO de Invierno hay pocos y no tuvieron tanta cobertura mediática. En los JJOO del 2014 en Sochi, Rusia, la atleta holandesa, Cheryl Maas, del deporte de snowboard mostró sus guantes en colores del arcoíris a la cámara después de su prueba. Meses antes de la Ceremonia de Apertura, Rusia decretó una ley en contra de la homosexualidad, lo cual incomodó a muchos atletas que se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+. La atleta había hecho declaraciones previo a la competencia y el momento que tuvo en cámara fue breve, un poco impulsivo. No hubo castigo, pero es un tema delicado ya que se considera un incumplimiento de la Carta Olímpica que también dice que en el Movimiento Olímpico no debe de existir discriminación por orientación sexual, pero los JJOO se llevaron a cabo en un país donde ser homosexual es prácticamente ilegal y hacer propaganda del tema se puede considerar un crimen. 

Como pueden leer, hay muchas capas a considerar en este tema. No es tan sencillo como si un atleta puede decir lo que sea donde quiera, la libertad de expresión juega un papel muy importante pero el respeto a los derechos humanos también son parte de la conversación. El dejar que todos los atletas se expresen de cualquier tema que quieran implica tener que escuchar puntos de vista radicales que son aceptados en algunas partes del mundo. 

Los atletas como agentes de cambio y su inclusión en la toma de decisiones. 

En mi opinión, creo que el tema va más allá del podio. Hay una falta de educación Olímpica en general

Otro punto a discutir es qué tan involucrados están los atletas en la toma de decisiones que los afectan directamente a ellos. Aunque el COI tiene una Comisión de Atletas y alienta a todos los Comités Olímpicos Nacionales (CONs) a tener la suya, el organismo no tiene mucha independencia del COI, por lo que se debe adherir a lo que el Comité Ejecutivo y la Sesión rigen, al igual que a la Carta Olímpica (sí, la misma que contiene la Regla 50). 

Previo a los JJOO Tokio 2020, que se llevaron a cabo durante el verano del 2021 por la pandemia, el COI hizo una encuesta pidiendo la opinión de los atletas acerca del tema. Basado en los resultados del COI, la mayoría de los atletas recalcaron que si quieren, necesitan y les gustaría tener más opciones de lugares para expresarse, pero también la mayoría de los atletas declaró que cree que el podio debería de estar libre de protestas. Asimismo, otros países hicieron como Canadá y Australia y organizaciones independientes de atletas (Global Athlete) emitieron comunicados sobre diferentes opiniones y sugerencias de cambios a la Regla 50.

Un punto que ha sido el foco de la discusión alrededor de la Regla 50 después de la foto icónica de Tommie Smith y John Carlos en el podio de los JJOO de 1968 en la Ciudad de México protestando los derechos de la comunidad africano-americana en Estados Unidos. 

John Carlos, Tommie Smith, Peter Norman en los Juegos Olímpicos de México 1968

En mi opinión, creo que el tema va más allá del podio. Hay una falta de educación Olímpica en general y también pienso que es importante considerar que hay 206 naciones que forman el Comité Olímpico Internacional, el cual obviamente está cuidando su imagen y marca, pero que tiene la obligación de crear un espacio que represente a los atletas de todas esas naciones. Que algunos atletas sean más ruidosos o tengas más reflectores, no quiere decir que representen a la mayoría. Esta perspectiva la desarrollaremos en siguientes entregas.  

Pero aquí entra otro tema, los atletas tienen que ser considerados con mayor peso en el esquema deportivo global. Los atletas quieren y deben de ser parte de la toma de decisiones de cosas que los afectan directamente. Es nuestra responsabilidad como gerentes deportivos de abrir estos espacios y realmente escuchar. Sin atletas no hay deporte, no hay pasión, no hay Juegos Olímpicos. Es hora que su lugar sea reconocido. 

Hay muchísimos temas sociales que se tienen que hablar y me encanta que los atletas tomen sus plataformas para expresarse y tratar de crear un cambio. Si esta plataforma debe de ser los JJOO, no estoy segura y gracias a movimientos liderados por atletas el COI lo está debatiendo. También creo que mi postura y la de ellos (COI) va a cambiar. Vivimos en un mundo muy diferente a los 60s, cuando se implementó la regla y se está tratando con una nueva generación de atletas, personas involucradas con el deporte internacional y fanáticos. Los tiempos cambian y todos nos tenemos que adaptar. Creo que Tokio 2020 y Beijing 2022 son el principio de un cambio en los Juegos Olímpicos, que debió haber empezado hace tiempo y que probablemente tome años en establecerse, pero al menos las cosas ya se están moviendo, ¿gracias a quiénes? Gracias a los atletas.

María Fernanda Delgado realizó su investigación de Maestría sobre el Acitivismo, Libertad de Expresión de los atletas en el contexto de la Regla 50 de la Carta Olímpica “Understanding Athletes’ Protest and Activism Regarding Freedom of Expression under Rule 50 of the Olympic Charter” – Maria Fernanda Delgado

Asimismo, María Fernanda hizo una investigación sobre el marketing bajo la perspectiva del Movimiento Olímpico y Atletas Olímpicos. How Can Marketing Be at the Service of an Ideal like Olympism? Olympians Perspective – Maria Fernanda Delgado

¿Quieres saber más sobre la historia del activismo de los atletas en Juegos Olímpicos? Te recomendamos la siguiente investigación: Jules Boykoff (2017) Protest, Activism, and the Olympic Games: An Overview of Key Issues and Iconic Moments, The International Journal of the History of Sport, 34:3-4, 162-183, DOI: 10.1080/09523367.2017.1356822

Artículo anteriorCOMPETIRÉ AL MÁXIMO EN BEIJING 2022, DARÉ TODO MI ESFUERZO
Artículo siguientePrioritize YOU Summit
Mariffer Delgado es una entusiasta de los deportes y una prometedora y capaz investigadora interesada en la ética y la integridad en el deporte. Fue la primera mexicana aceptada en la Academia Olímpica Internacional y tiene una maestría en “Olympic Studies, Olympic Education and Organization and Management of Olympic Events”. También tiene una maestría en "Global Sports Management" emitida por la Universidad Nacional de Seúl. Ha sido voluntaria y ha trabajado en 3 Juegos Olímpicos, 1 Juegos Olímpicos de la Juventud, 2 Juegos Panamericanos y 1 Juegos Panamericanos Junior, entre otros eventos deportivos internacionales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí