¿Qué debes hacer si te sientes inseguro o insegura?
Esto va dirigido a atletas de 13 a 17 años.
La práctica del deporte, en cualquiera nivel, debe de darse en espacios seguros, en el que te sientas cómodo/a, incluido/a y feliz. Ningún deporte debe herirte. Esto quiere decir que, si te sientes incómodo/a, inseguro/a, amenazado/a o si alguien te lastima, no está bien. Un espacio seguro requiere que los entrenadores, el equipo de apoyo y los voluntarios de tu equipo deben…
- Tratarte con respeto: deben hablarte con respeto y alentarte. No deben de molestarte, usar lenguaje negativo o hiriente ni asustarte de ninguna manera. No deben tratarte mal por tu género, cultura, raza, discapacidad, sexualidad ni ninguna otra condición.
- Mantenerte a salvo y no lastimarte: nadie debe lastimarte física, sexual ni emocionalmente. Esto incluye hacerte sentir mal o inseguro/a cuando te hablan, ignorarte o criticarte constantemente o hablarte de cosas sexuales o “de adultos”. Tampoco deben tocarte ni hacer nada que te haga sentir incómodo/a o asustado/a. Bajo ninguna circunstancia deben disciplinarte, verbal o físicamente, de manera intimidante o humillante.
- Respetar tu privacidad: no pueden tomarte fotos sin tu permiso y el de tu familia. No deben quedarse solos contigo en vestidores ni tocarte de modo que te haga sentir incómodo/a, asustado/a ni avergonzado/a.
- Actuar profesionalmente, siempre: deben ser profesionales y respetuosos siempre. Deben tratar a todo/as igual, no deben contactarte fuera de lo relacionado al deporte ni deben pedirte que guardes secretos de otros adultos, tus amigos ni tus compañeros de equipo.
- Escucharte: sobre aquello que sea importante para tí y tomarlo en serio
- Apoyarte y protegerte de peligros: tienen la responsabilidad de ayudarte si alguien te ha lastimado física, sexual o emocionalmente, sin importar si la agresión se dio por otra persona menor de edad, padre, tutor o adulto.
- No tratarle mal o injustamente porque presentaste una queja: ningún adulto debe ser malo contigo, ignorarte ni tratarte de manera diferente porque expresaste algo que te incomodaba.
- Asegurarse que todos aquellos que trabajen con niños, puedan hacerlo de manera segura: tu deporte debe asegurarte que todos los que trabajen contigo, vayan a procurarte.
¡Estos son sólo algunos ejemplos de cómo tu deporte debe cuidarte y algunos comportamientos que no son aceptables! Hay muchas otras cosas que te pueden hacer sentir inseguro/a o incómodo/a que no se mencionan aquí. Tienes el derecho de hablar de TODO lo que te haga sentir así y buscar ayuda de adultos en los que confíes.

¿Qué puedes hacer si te sientes inseguro/a o has sido agredido?
Si algo te hace sentir incómodo/a, inseguro/a o amenazado/a, invade tu privacidad o te hiere de alguna manera -o si ves que esto le pasa a alguien más-, cuéntale a un adulto en el que confíes.
No importa quién te haya lastimado o te haya hecho sentir inseguro/a. Puede ser otro niño, niña o joven, un padre o tutor, un entrenador, miembro del equipo o voluntario. Tienes el derecho de contarle a alguien y pedir ayuda.
¿Qué pasa después?
Si te sientes alterado/a por algo que te pasó o si necesitas hacer que se detenga, deberías hablar con alguien en quien confíes. Puede ser un miembro de tu familia o un adulto de tu deporte en el que confíes.
Si decides hablar con un adulto sobre algo que te pasó, puede que este adulto deba hablarlo con alguien más. Es por esto que ellos no pueden prometer guardar lo que les cuente como secreto. Recuerda que sólo deben compartirlo con quienes pudieran ayudarte a resolver el problema y hacerte sentir a salvo.
Si estás experimentando o conoces a alguien en situación de acoso, abuso u hostigamiento en cualquiera de sus formas, tenemos línea directa a psicólogos especializados para acompañarte y apoyarte. También en nuestro directorio puedes encontrar recursos adicionales para la atención y apoyo psicológico.
Si compartes con un adulto un daño físico, sexual o emocional que hayas experimentado o presenciado, es probable que deban compartirlo con alguien más, como la policía o agencias de protección infantil. Esto sólo se dará si el adulto piensa que tú u otros niños siguen en peligro o han sido maltratados severamente. Recuerda que sólo lo compartirá con gente en la que confíe y que te pueda ayudar.
Sport Integrity Australia. “How your sport looks after you” (s-f). https://www.sportintegrity.gov.au/sites/default/files/SAFEGUARDING%20KIDS%20FACT%20SHEET%2013-17_LOOKS%20AFTER%20YOU_AHRC%20COBRANDED_ACCESSIBLE.pdf