Cuando hablamos de atletas, hablemos de personas. El desarrollo de las personas en su respectivo deporte y entorno, debemos hablar de ellos como individuos que tienen derechos en una sociedad, como todos los demás. Conocer y comprender los derechos que tenemos como personas es una herramienta muy poderosa para luchar por la igualdad, el respeto y la justicia en nuestra sociedad.
Como atleta, conocer tus derechos humanos te hará comprender que el deporte seguro también puede ser considerado parte de ellos.
Como se establece en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
También es importante mencionar que los niños tienen derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y actividades recreativas adecuadas a la edad del niño. Los niños que han sobrevivido al abuso tienen derecho a contar con las medidas apropiadas para promover la recuperación física y fisiológica y la reinserción social de cualquier forma de abandono, explotación, abuso o cualquier otra forma de trato inhumano. Dicha recuperación y reintegración debe tener lugar en un entorno que fomente la salud, el respeto y la dignidad del niño.
El deporte cumple con muchas de las características relacionadas con los derechos humanos, ya que está íntimamente relacionado con otras garantías universales como la vida, la salud, la educación, el ocio, la integridad personal y los mínimos vitales para el desarrollo y la dignidad de la persona. Por tanto, como individuo, tienes derecho a practicar tu deporte, sentirte seguro haciéndolo y desarrollarte en él.
Corresponde al Estado su promoción y fomento de conformidad con las leyes de la materia. Cualquier cosa que atente contra tu seguridad, no solo sería un atentado contra tu dignidad o valor como persona, sino también contra tus derechos humanos.
Debemos dejar atrás la simple idealización del deporte seguro y avanzar hacia la realización de entornos deportivos seguros.
La institución de políticas y procedimientos de protección y el apoyo organizacional para entornos deportivos seguros no solo deben considerarse como las mejores prácticas, sino también como esenciales para todas las organizaciones deportivas.
Para poder luchar por tus derechos y fomentar entornos deportivos seguros, primero debes conocer tus derechos y responsabilidades. Te invitamos a familiarizarte con ellos, especialmente los relacionados con el deporte seguro.
Por ejemplo, la Declaración de los atletas del Comité Olímpico Internacional mencionan como derechos:
- Formar parte de un entorno deportivo transparente, justo y limpio y, más particularmente, que luche contra el dopaje y la manipulación de competiciones, y prevea procesos transparentes de evaluación/arbitraje, selección y clasificación, así como programas de competición adecuados, lo que incluye los programas de entrenamiento en dichas competiciones. (Artículo 2)
- Gozar de la protección de su salud mental y física, lo que supone disponer de entornos de competición y entrenamiento seguros, y protección ante el abuso y el acoso. (Artículo 7)
- Denunciar todo comportamiento contrario a la ética sin miedo a algún castigo o represalias. (Artículo 9)
- Debido proceso, incluido el derecho a una audiencia justa dentro de un tiempo razonable por un panel independiente e imparcial, el derecho a solicitar una audiencia pública y el derecho a un recurso efectivo. (Artículo 12)
Tal como se define en el Consenso del COI sobre el acoso y abuso en el deporte (2016), el deporte seguro se define como un entorno atlético que es respetuoso, equitativo y libre de todas las formas de violencia no accidental hacia los atletas. Entender y cumplir con tus responsabilidades como deportista y conocer tus derechos, te permitirá no solo respetar la práctica deportiva, sino también promoverla y fomentarla. Hacer realidad el derecho a la cultura física y al deporte seguro es algo que nos beneficia a todos.
Recuerda que el 5 de abril a las 6:30 pm tendremos el taller “Mis Derechos como Atleta” organizado en conjunto con el despacho legal especializado en Derecho Deportivo, De Buen Law.
Aquí puedes consultar todos los detalles e inscribirte, no faltes!
Si estás experimentando o conoces a alguien en situación de acoso, abuso u hostigamiento en cualquiera de sus formas, tenemos línea directa a psicólogos especializados para acompañarte y apoyarte. También en nuestro directorio puedes encontrar recursos adicionales para la atención y apoyo psicológico.
Este contenido fue realizado con la valiosa colaboración de Renata Behn.
Assembly, U. G. (1989). Convention on the Rights of the Child. United Nations, Treaty Series, 1577(3), 1-23.
Mountjoy, M., Brackenridge, C., Arrington, M., Blauwet, C., Carska-Sheppard, A., Fasting, K., Kirby, S., Leahy, T., Marks, S., Martin, K., Starr, K., Tiivas, A. and Budgett, R. (2016). International Olympic Committee consensus statement: harassment and abuse (non-accidental violence) in sport. British Journal of Sports Medicine, 50(17), pp.1019–1029. Disponible en: https://bjsm.bmj.com/content/50/17/1019
International Olympic Committee. (2018). Athletes’ Rights and Responsibilities Declaration. PDF. Disponible en: https://olympics.com/athlete365/who-we-are/athletes-declaration/