Identifica y combate mecanismos que pueden facilitar el acoso y el abuso

0
75

El acoso y el abuso se pueden clasificar en cinco tipos distintos: abuso psicológico, acoso sexual, abuso sexual, abuso físico y negligencia. Sin embargo, una variedad de mecanismos de acoso y abuso es evidente en el contexto deportivo, los cuales proporcionan mecanismos específicos para tales comportamientos. Estos mecanismos pueden ser conceptualmente discretos, pero con frecuencia se mezclan unos con otros en la vida real. Estos incluyen:contacto, sin contacto / verbal, cibernético (redes sociales o plataformas en línea), negligencia, intimidación (bullying) y novatadas.

  • Contacto: los perpetradores utilizan la proximidad, las interacciones frecuentes de grupo y la manipulación brusca y sin reglas como pretextos o plataformas para perpetrar el abuso, aunque no se ha demostrado que el tacto en sí sea un factor de riesgo.
  • Sin contacto / verbal: en este mecanismo, se observa que el abuso psicológico se transmite a través de palabras, por ejemplo, a través de lenguaje vulgar y groserías. A menudo los propios compañeros y/o atletas del equipo contrario son perpetradores de acoso verbal, y su objetivo es desestabilizar la motivación de los atletas y obstaculizar el rendimiento.
  • Mecanismos cibernéticos: las redes sociales y las plataformas en línea son un canal muy común a través del cual se puede planificar y perpetrar el acoso y el abuso. Se estima que el 92% de los adolescentes están conectados a diario y potencialmente expuestos a este tipo de mecanismos. El incremento en el uso de dispositivos “inteligentes”, junto con la prevalencia del uso de las redes sociales entre los jóvenes, expone potencialmente a las víctimas a un bombardeo ininterrumpido de contenido no deseado las 24 horas del día, los 7 días de la semana. También se puede observar en actos como: enviar/recibir mensajes/imágenes sexuales o mensajes de odio, uso de teléfonos con cámara para tomar fotografías ilícitas, sitios web que pueden alentar o buscar promover la autolesión, comer en exceso o dismorfia corporal (trastorno mental caracterizado por la preocupación obsesiva por un defecto físico que crees tener), y el uso de imágenes para explotación sexual.
Puedes sentirte confundido en ocasiones cuando están pasando situaciones que no esperabas, si algo no te late, no es tu culpa.
  • Negligencia: este mecanismo puede describirse como el incumplimiento de un deber de cuidado que causa daño al deportista. Se puede observar en la falta de prevención del sobreentrenamiento y las lesiones por esfuerzo repetitivo, así como en la privación del acceso a alimentos, bebidas o atención médica. Los perpetradores que utilizan dicho mecanismo, usualmente tienen la idea de tratar a los deportistas como un producto o un activo en lugar de ser protectores de los derechos del atleta y esto aumenta el riesgo de que se descuiden las necesidades físicas y emocionales individuales del deportista.
  • Bullying (Intimidación): este mecanismo implica el deseo de herir a través de una acción dañina en un contexto de desequilibrio de poder. Por lo general, la intimidación es repetitiva con un evidente disfrute por parte del agresor y, en general, una sensación de opresión por parte de la víctima, por ejemplo: insultos o burlas, intrusiones físicas, negarse a participar o ‘pasar la pelota’ a un atleta, humillación, exclusión social o amenazas. El bullying puede ser directo (ataques abiertos a la víctima) o indirecto (aislamiento social y exclusión de un grupo), y también puede ser psicológico, social o físico. 
  • Novatadas: suele ser un requisito de aceptación en un club o equipo y parte de un rito de iniciación que se transmite de una generación deportiva a la siguiente de forma algunas veces con tintes secretos y a veces incluso en presencia de entrenadores. Por lo general, se lo considera “el precio para pertenecer al equipo”. Generalmente, involucra insultos extremos, hazañas de resistencia, privación, consumo de alcohol y comportamiento promiscuo o ilegalmente sexualmente explícito/abusivo contra un individuo o grupo. Mientras que la intimidación o el bullying a menudo desmotiva la participación deportiva, las novatadas están destinadas a aumentar el compromiso, pero se ha demostrado que las novatadas implican una forma de desvinculación moral que facilita y refuerza el comportamiento antisocial en lugar de favorecerlo. 

VÍNCULOS ENTRE ESTOS MECANISMOS Y LOS CINCO TIPOS DE ACOSO Y ABUSO

Entender los mecanismos que pueden utilizar las personas que atentan contra nuestro bienestar, nos ayuda a protegernos y prevenir.

Tu papel como atleta o persona que practica cualquier deporte o integrante del grupo multidisciplinario (incluidos padres de familia) es informarte y saber diferenciar los actos violentos que atentan contra la dignidad de los deportistas y distinguir los mecanismos por los que pueden ser perpetrados.

Estar informado y saber cómo puede ser el acoso y el abuso es una gran estrategia de prevención. El acoso y el abuso son un problema muy frecuente en el deporte, y debemos ponernos manos a la obra para expresar con sinceridad la naturaleza del problema y poder atenderlo. Existen muchos proyectos que buscan evitar que estos mecanismos causen daño a los deportistas, aquí hay algunos buenos ejemplos:

Safe4Athletes: una organización sin fines de lucro dedicada a la prevención del abuso de los atletas y la protección de los atletas amateur. https://safe4athletes.org/

The Army of Survivors: Una organización que aboga y apoya a los niños deportistas sobrevivientes de violencia sexual. https://thearmyofsurvivors.org/

Women’s Sports Foundation: una organización que apoya a niñas y mujeres atendiendo el abuso verbal, físico y psicológico de los atletas. https://www.womenssportsfoundation.org/advocacy_category/abuse-and-harassment/

Si estás experimentando o conoces a alguien en situación de acoso, abuso u hostigamiento en cualquiera de sus formas, tenemos línea directa a psicólogos especializados para acompañarte y apoyarte. También en nuestro directorio puedes encontrar recursos adicionales para la atención y apoyo psicológico.

Este contenido fue elaborado con la valiosa colaboración de Renata Behn.

Referencias:

Mountjoy, M., Brackenridge, C., Arrington, M., Blauwet, C., Carska-Sheppard, A., Fasting, K., Kirby, S., Leahy, T., Marks, S., Martin, K., Starr, K., Tiivas, A. and Budgett, R. (2016). International Olympic Committee consensus statement: harassment and abuse (non-accidental violence) in sport. British Journal of Sports Medicine, 50(17), pp.1019–1029. Available at: https://bjsm.bmj.com/content/50/17/1019

Vertommen, T., Kampen, J., Schipper-van Veldhoven, N., Wouters, K., Uzieblo, K., & Van Den Eede, F. (2017). Profiling perpetrators of interpersonal violence against children in sport based on a victim survey. Child Abuse & Neglect, 63, 172–182. doi:10.1016/j.chiabu.2016.11.0

Artículo anteriorEl poder de pedir ayuda
Artículo siguiente¿Cómo puedo fomentar un ambiente seguro en el deporte siendo un familiar/amigo del atleta?
SRS se especializa en abordar los problemas socioculturales complejos y multidimensionales que existen en el deporte y aquellos que pueden verse afectados o perpetuados, positiva o negativamente, por el deporte, y desarrollar estrategias e iniciativas para crear conciencia e impulsar un cambio efectivo y medible. Áreas de especialización incluyen: la prevención del acoso y el abuso en el deporte, la promoción de la igualdad de género en y a través del deporte y apoyar la salud mental y el bienestar de los atletas de élite.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí