¿Cómo puedo fomentar un ambiente seguro en el deporte siendo un familiar/amigo del atleta?

0
87

El deporte, además de tener muchos beneficios para la salud y la integridad física, también representa un lugar seguro para muchos deportistas: un lugar donde se sienten completos y con un sentido de pertenencia a su equipo o al mismo deporte y puedan desarrollar nuevas habilidades. Desafortunadamente, la evidencia indica que el acoso y el abuso pueden ocurrir y ocurren dentro del contexto deportivo, y esto a menudo genera que ese espacio seguro se convierta en una amenaza.

Por lo tanto, todas las personas implicadas, ya sean los propios deportistas, los miembros del equipo multidisciplinario o, como tú, familiar o amigo del deportista, tienen un papel realmente importante: promover entornos deportivos justos, equitativos y libres de toda forma de acoso y abuso y garantizar que este espacio seguro esté libre de amenazas o peligros para la integridad del atleta.

Hay muchas cosas que puedes hacer para apoyar a tu amigo atleta o familiar deportista. Con las siguientes cuatro áreas clave, aprenderás información y consejos útiles que te ayudarán a comprender el papel único y crucial que desempeñas en el apoyo y la fomentación para un deporte seguro para todos:

1. Mejorar tus propios conocimientos sobre este tema y desafiar conceptos erróneos.

Los conceptos erróneos no solo pueden conducir a estereotipos distorsionados, sino también a políticas dirigidas incorrectamente, vulnerabilidades nuevas o mayores a las existentes, o a la aprobación indirecta de un comportamiento abusivo que hace que no se controle y no se vea como algo indebido.

Un enorme primer paso que se puede dar para apoyar a los atletas es desafiar cualquier concepto erróneo que usted mismo pueda tener sobre el acoso y el abuso en el deporte. Algunos conceptos erróneos muy comunes relacionados con el acoso y el abuso en el deporte son los siguientes:

  • el acoso y el abuso no son un problema para los atletas de élite,
  • los hombres y niños rara vez son víctimas o
  • solo ocurre en ciertos deportes y países.

Otro concepto erróneo es que cuando hablamos de acoso y abuso, solo nos referimos al acoso y abuso sexual. Todos estos son conceptos erróneos … ¡pero no te juzgues a ti mismo! El primer paso es identificar los conceptos erróneos y luego superarlos aprendiendo más sobre ellos. Te invitamos a conocer más sobre los tipos de abuso y acoso que existen en el deporte y los mecanismos que utilizan los perpetradores.

El primer paso es identificar los conceptos erróneos y luego superarlos aprendiendo más sobre ellos.

2. Reconocer los signos y síntomas de acoso y abuso.

Los amigos y la familia son a menudo las personas más cercanas a los atletas y son quienes mejor los conocen. Tener la capacidad de reconocer los signos e indicadores de acoso y abuso puede desempeñar un papel importante en la seguridad de tu amigo/familiar atleta. Algunos signos e indicadores se enumeran a continuación. Tenga en cuenta que estos signos no son puramente indicativos de acoso y abuso, puede ser que haya o sea algo más, pero son señales de que probablemente el atleta necesite más apoyo:

  1. Lesiones inexplicables o injustificadas (Ejemplos: Moretones, hematomas, esguinces, fracturas, lesiones por carga excesiva)
  2. Disminución en el rendimiento
  3.  Pesadillas o problemas para dormir
  4. Baja autoimagen (Comentarios malos sobre sí mismo)
  5. Dificultades o Incapacidad para confiar en los demás.
  6. Comportamiento o reacciones agresivas o disruptivas
  7.   Ira o “rabia” intensa
  8. Comportamientos sexuales
  9. Comportamiento autodestructivo, abusivo o suicida
  10.  Triste, pasivo, retraído o deprimido
  11. Dificultad para formar nuevas relaciones.
  12. Consumo de drogas o alcohol
  13. Cuando el atleta evita ir a ciertos lugares (por ejemplo, casa, centro de capacitación)
  14. Cambio en los patrones de comportamiento.
  15. Miedo a ciertos adultos (por ejemplo, entrenadores, padres, compañeros)

Si has observado alguna de estas situaciones / comportamientos en tu deportista, es importante comunicarlo y hablar de ello, para valorar si es necesario pedir ayuda.

3. Que se vea reflejando en tu propia conducta.

El apoyo social y la influencia que brindan la familia y los amigos es muy importante para los atletas. Sin embargo, es importante asegurarse de que su propio comportamiento y conducta refleje el hecho de que la seguridad y el bienestar de los atletas es de suma importancia.

Hay muchos casos y evidencias de presión de los padres, abuso y diferentes formas de violencia hacia sus hijos y otros deportistas. Es importante tener en cuenta que presionar excesivamente a un atleta para que se destaque es un comportamiento abusivo y violento. Es muy importante reconocer los impactos positivos y negativos que su propio comportamiento puede tener en los atletas, incluso si tiene buenas intenciones.

4. Saber cómo y dónde informar cualquier inquietud

Por último, pero muy importante, es saber cómo y dónde informar las preocupaciones sobre el maltrato de los deportistas. Los propios deportistas a menudo no denuncian casos de abuso y acoso porque temen: castigo, no ser creídos, chismes, ser excluidos del deporte, poner en peligro su posición social o privilegios deportivos o por la incertidumbre asociada con el proceso de denuncia. Tú como amigo o familiar puedes desempeñar un papel muy importante en este proceso de presentación de informes siendo un apoyo para el atleta. Debemos extremar precauciones en no caer en el efecto del espectador, es decir, ser testigo de un abuso y no denunciarlo puede dar la impresión de que el comportamiento está bien y, por lo tanto, lo alienta indirectamente a continuar. 

Informar preocupaciones, ya sean potencialmente criminales o no necesariamente criminales, pero contra los valores del deporte, como obligar a un atleta a entrenar cuando está lesionado o enfermo, lo cual se reconoce como una forma de abuso en el deporte, es extremadamente importante y debe estar en línea con todas las obligaciones legales.

Estas son solo algunas de las formas en que puede ayudar, pero recuerde, usted conoce mejor al atleta y es posible que tenga otras formas de ayudar en función de lo que sabe.

Si estás experimentando o conoces a alguien en situación de acoso, abuso u hostigamiento en cualquiera de sus formas, tenemos línea directa a psicólogos especializados para acompañarte y apoyarte. También en nuestro directorio puedes encontrar recursos adicionales para la atención y apoyo psicológico.

Este contenido fue realizado con la valiosa colaboración de Renata Behn.

Artículo anteriorIdentifica y combate mecanismos que pueden facilitar el acoso y el abuso
Artículo siguienteLa verdad sobre la vida después del deporte
SRS se especializa en abordar los problemas socioculturales complejos y multidimensionales que existen en el deporte y aquellos que pueden verse afectados o perpetuados, positiva o negativamente, por el deporte, y desarrollar estrategias e iniciativas para crear conciencia e impulsar un cambio efectivo y medible. Áreas de especialización incluyen: la prevención del acoso y el abuso en el deporte, la promoción de la igualdad de género en y a través del deporte y apoyar la salud mental y el bienestar de los atletas de élite.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí